- Las mejores películas españolas de 2023
- Las mejores películas españolas de la historia del cine
- Premios Oscar 2024: películas nominadas, fecha de la gala y más
Ahora que ya está disponible en el catálogo de Netflix la nueva película de J. A. Bayona, el director barcelonés sigue aprovechando cada ocasión para compartir en redes sociales los secretos mejor guardados del rodaje. Tras su paso por salas, el director de 'El orfanato y 'Lo imposible' estrena 'La sociedad de la nieve', con la que logra dos nominaciones en los Premios Oscar y que también optará a los Goya. Con ella, el cineasta se sumerge en la adaptación del libro homónimo escrito por el periodista Pablo Vierci, editado originalmente en 2008. La cinta, que trata la gesta que vivieron los integrantes de un equipo de rugby en el vuelo 571 de la Fuerza Aérea Uruguaya, en 1972, narra una de las historias más singulares del siglo XX y que también hemos visto anteriormente en el cine. Un accidente que dejó a todos los pasajeros perdidos en los Andes, donde tuvieron que atravesar 72 días de supervivencia inimaginable.
El rodaje, aunque muy alejado por razones obvias del accidente real, también tuvo sus retos y complicaciones. Desde que se estrenó la cinta en salas, J.A. Bayona ha estado compartiendo casi a diario vídeos y fotografías en sus redes sociales de su propio viaje, el que hizo junto al equipo de la película soportando el frío en localizaciones como Sierra Nevada o los propios Andes durante más de seis meses. ¿El resultado? La gran producción española del año: 'La sociedad de la nieve', una película que según la crítica de Manu Yáñez para Fotogramas supone "una oda sensorial al instinto de supervivencia."
Tal era la idea de Bayona de apegarse a la realidad de lo que pasó en la montaña, que los actores pasaron por toda una odisea física y mental. Desde adelgazar pasando hambre hasta soportar el frío en la cima de la montaña o practicar la respiración holotrópica, una técnica de hiperventilación consciente que sirve para generar una experiencia extrasensorial buscando, en este caso, imitar las sensaciones por las que pasaron en su día los involucrados en la tragedia. En una entrevista con el podcast Piedra, papel o cabra, Enzo Vogrincic confesó que, durante alguna de las sesiones, se le apareció el espíritu de Numa Turcatti, a quien interpreta en la película. Pero este no fue (ni mucho menos) el único reto.
Recientemente, J.A. Bayona subió a su perfil de Twitter (ahora, X) un vídeo con el siguiente pie de foto: "Rodando a 3.500 metros de altura… cuando lo único que oyes es el sonido de tu propia respiración". En él, se ven a los actores escalando una montaña de Sierra Nevada, en Granada, una ruta que seguramente no tarden en seguir los cinéfilos y aventureros más valientes en una demostración de que, a veces, el cine traspasa las fronteras entre realidad y ficción. Y es que "Bayona, con un arrojo inédito en su obra previa", como dicta Manu Yáñez en su crítica, "se lanza a explorar las posibilidades de un cine de los cuerpos, allí donde lo narrativo se desdibuja para alcanzar un saber que reside en lo físico". Con ello, el cineasta abre sus puertas, una vez más, al despliegue fílmico eminentemente sensorial que ha supuesto 'La sociedad de la nieve'.
Atrapada entre la música y el cine, desde Vigo llegó a Madrid para estudiar Periodismo y Comunicación Audiovisual en la Universidad Carlos III. Cuenta la leyenda que prefería saltarse clases para ir a algún estreno aunque, si se lo preguntas, lo negará.
Llegó a la redacción de Fotogramas como becaria en prácticas, después de adentrarse en el periodismo musical y de cine colaborando en medios como la revista Milana. Ha entrevistado a personalidades como Jonás Trueba o Irene Escolar y su bien más preciado es una púa de guitarra. Vive enamorada de Phoebe Waller-Bridge y Nora Ephron. Si no la encuentras, es que estará viendo alguna película de Kurosawa. Da igual cuándo leas esto.